Si hace unos días nos referíamos a Valdebebas como una Isla, esta vez debemos matizar y decir que Valdebebas forma en realidad un archipiélago.

Archipiélago: Conjunto de islas próximas entre sí pero independientes unas de otras.

Después de años de historia teorizando sobre urbanismo, experimentando durante décadas, y aprendiendo a través de ensayo y error, los arquitectos y urbanistas han desarrollado principios básicos que se acercan cada vez más a un mejor urbanismo.

Uno de estos principios, seguramente uno de los más importantes, es la defensa a ultranza de «usos mixtos». Dichos usos mixtos significa la proyección de espacios urbanos donde diferentes actividades se mezclan en un mismo espacio. Ejemplos de esto son edificios donde encontramos zonas de oficinas, viviendas privadas, locales reservados para algún tipo de comercio o por ejemplos oficinas de la administración pública, es decir , manzanas que solemos encontrar en el centro de grandes ciudades.

Dicha mezcla de usos esta comprobado que beneficia de diferentes modos la actividad y desarrollo del espacio que entendemos como ciudad: La mezcla de usos diferentes atrae perfiles de ciudadanos diferentes (estudiantes, trabajadores, compradores, peatones, deportistas, gente mayor, gente jóven…) que hacen uso del mismo espacio urbano en diferentes momentos del día y de modos diferentes (circulándolo, visitándolo, trabajando, reposando, haciendo deporte, jugando…). Gracias a esto, encontramos una gran diversidad de ciudadanos que pueblan las aceras y llenan el espacio de actividades, aportando un flujo constante de movimiento y de seguridad.

Por el contrario, si no existen esta mezcla de usos en la ciudad rápidamente se pueden identificar patologías. Imaginemos un conjunto de manzanas solo reservadas para viviendas unifamiliares, pues bien, dicha zona no tendrá apenas actividades alrededor, si no hay comercio o parques cercanos atractivos. De igual modo, si existe una zona exclusiva para el uso de oficinas, estas quizás disfrute de actividad (incluso excesiva actividad) durante el horario laboral, pero una vez que los trabajadores hayan vuelto a sus casas (digamos a las 20:00) se convertirá en una zona despoblada e insegura, sin atractivo y oferta alguna.

Pues bien, después de este breve ejemplo, resulta sorprendente que Valdebebas, «referencia» de urbanismo moderno, proyecte desde el principio una ciudad con actividad totalmente fragmentada e independiente, acentuándose además, que tiene, o mejor dicho, tenía, una demanda de usos con bastante potencial:

Valdebebas_urbanismo_archipielago_madrid_arquitectura 3

1. Zona Verde (Verde). Reflejado en el «Parque Forestal de Valdebebas», con unas dimensiones de 5.300 herctáreas, que representa nada más ni nada menos que la mitad de la extensión de Valdebebas. La respuesta urbanistica es un enorme parque dispuesto a un lado del plan, «para que no moleste mucho», con unos anchos de más de 2,3 km, lo que traducido en tiempo, es más de media hora andando para atravesar de lado a lado el parque, es decir, poca gente de verdad se «atreverá» a pisar el interior del parque…

2. Zona Deportiva (Amarillo). Mejor conocido como la Ciudad Deportiva del Real Madrid. Su uso es exclusivo del club, sin permitir que los ciudadanos de Valdebebas puedan hacer ningún uso de ellos, incluso de sus calles internas. Una consecuencia de ello es que la actividad que se lleva a cabo en ella es mínima (algún entrenamiento o partido) que no se relaciona con la gran superficie que ocupa.

3. Zona de IFEMA (Rosa). Una gran parcela en la zona suroeste está reservada para la ampliación de IFEMA. Aún no se sabe nada sobre su futuro. Se trata de una parcela enfocada a conectar con el resto de IFEMA, dando la espalda, al igual que la ciudad deportiva al resto de Valdebebas.

4. Ciudad de la Justicia (Morado). Igualmente se trata de una novela de suspense. Una zona que atraerá a miles y miles de personas diferentes al día y que sin embargo su disposición en un extremo del planeamiento no permitirá ningún enriquecimiento con el resto de Valdebebas.

5. Zona de Oficinas (Azul). Situadas en el limite Este del proyecto. Plantean un borde continuo que poco se integra con las viviendas y con el resto de usos.

6. Zona Residencial (Amarillos y Rosas). Viviendas. Representadas en el resto de espacio. Se encuentran todas agrupadas, apretadas, creando una gran archipiélago de viviendas sin actividad atractiva próxima.

7 Gran centro comercial (Azul). Aún en replanteo. Alojado en la esquina superior derecha del proyecto está pensado para el uso de vecinos de otros ámbitos que accederán a este directamente desde la autopista más próxima gracias al vehículo. De igual manera, parece imposible que algunos ciudadanos anden más de un kilómetros para llegar a él, por lo que de igual modo que el resto de zonas se deberá llegar en coche.

De esta manera, podemos decir que Valdebebas está formado por un conjunto de realidades independientes entre sí, sin ninguna voluntad de convivir e interactuar entre ellas. Con este problema, podemos decir que el proyecto no es una ciudad cohesionada, sino más bien un conjunto de islas independientes próximas entre sí, que forman un Archipiélago común llamado Valdebebas. 

Se puede ver el diagrama de usos con más detalle en el siguiente link.