Kiesler (John Frederick Kiesler, austro-húngaro 1890). Empezó como estudiante de arquitectura en 1908, pero nunca llegó a acabar sus estudios. Ganándose la vida escenógrafo pronto conoció al famoso y vanguardista arquitecto Adolf Loos, quien le ayudó a entrar en el movimiento moderno de De Stijl, acercandose así a numerosos artistas. Más adelante emigra a EEUU acompañado de su esposa donde consigue un importante puesto de investigación en la universidad de Columbia, donde permanecerá el resto de su vida hasta su muerte en 1965.

Con un interesante y vanguardista trabajo destaca la «casa sin fin» (Endless House). Una potente tesis enunciada en la década de los 50, donde expone una nueva concepción de ver la casa, la aquitectura, desde un punto de vista experimental y filosófico, creando no una solución concreta, sino una respuesta de casa, capaz de adaptarse a condiciones variables del ser: representar necesidades en estado en permante cambio, investigaciones con espacios adaptados y adaptables, no constantes, que reunen las cualidades que justifica su construcción, es decir, desarrollando como su nombre indica, una casa «sin fin».
Debido a esta exposición existe un libro llamado Kiesler, la casa sin fin 1950-1959, escrito por José Alfonso Ballesteros Raga (Ed. Arquitectura ausente s. XX), donde el autor hace una breve, pero interesantisima referencia a conceptos que acompañan al trabajo de la casa sin fin, conceptos como el indeterminismo, lo informal, lo infinito, o lo «trans», conceptos que hoy en dia estan abiertos al debate y a la reflexión.
Por ello, poco a poco iré escribiendo después de esta pequeña introducción sobre cada tema, intentando acompañar cada post de una pequeña reflexión o comentario personal.
Por último, un par de imágenes de bocetos del trabajo de la casa sin fin: