Siguiendo con el estudio urbanístico de Valdebebas, es momento de analizar las avenidas.
Podemos decir que son cuatro grandes avenidas las que conforman el plan urbano de Valdebebas.
1. Avenida de las Fuerzas Armada, la cual recorre de Oeste a Este la zona sur de Valdebebas, teniendo contacto con la zona de IFEMA, Ciudad Deportiva, La Ciudad de la Justicia y cruzando con el eje de entrada principal Sur-Norte del ámbito.
2. Avenida Manuel Fraga Iribarne, que recorre Valdebebas de Sur a Norte.
3. Avenida Juan Antonio Samarach, la cual genera la curva de Sur a Oeste tan icónica de Valdebebas.
4. Avenida de Secundino Zuazo, uniendo el tráfico de Este a Oeste.
SECCIÓN GENÉRICA:
Todas estas avenidas presentan una sección muy parecida (genérica): En los laterales anchas aceras para los pocos peatones, con una gran fila de árboles para separar el tráfico peatonal y el tráfico rodado, a continuación, un carril exclusivo para los autobuses (por ahora solo existen dos lineas de transporte). Para dejar bien claro la exclusividad del transporte público, una gran barrera de acera virtual impide que los demás vehículos puedan acceder en ningún momento a ellos. Por si no estuviera suficientemente diferenciado, existe un carril de parking para los coches entre el carril bus y los tres carriles de un solo sentido de vehículos convencionales. Es importante estos tres carriles, tres carriles como las autopistas del país, si no fuera que dichas avenidas no alcanzan ni un kilometro entre rotonda y rotonda, así que adelantar por el tercer carril será cosa de pocos. Por supuesto, las carriles de tráfico rodado no podrían estar pegados, sino que deben estar separados por un gran boulevard verde para aquellos peatones que disfrutan caminando y paseando con tres carriles de veloces coches a cada lado. Finalmente, si tanto carril no fuera poco para una «ciudad» de 12.500 viviendas, algunas avenidas tienen la suerte de contar con carril de bicis e incluso vías para el metro ligero.
Parece ser que no se ha escapado ninguna configuración de demanda posible, se tiene fobia a una posible congestión o atasco. Es necesario que cada vehículo tenga su espacio, sin que nadie le pueda molestar. Por supuesto esto tiene serios problemas. El más afectado claramente es el peatón: las avenidas rompen cualquier escala peatonal, cruzar por los pasos de cebra se convierten en atravesar casi una docena de carriles, con el tiempo, el esfuerzo y el riesgo que esto conlleva. ¿Existe así conexión visual/espacial entre ambas aceras?. Por otro lado, en pleno comienzo del s.XXI donde las ciudades empiezan a apostar por ciudades peatonales, ciudades compactas, donde el coche privado se tiende a sacar fuera de las ciudades, Valdebebas a apostado claramente a su uso: grandes carriles de alta velocidad y una infinidad de aparcamiento. Seguramente la defensa de Valdebebas por el uso del coche privado se deba a su dependencia de este para ofrecer una verdadera conexión entre dicha ciudad y el resto de Madrid, impedida por las grandes autopistas/barreras que bordean al nuevo PAU.
Por último, reconocer la importancia de una buena conexión dentro de la ciudad, pero apostar por abarcar todas las soluciones posibles a través de un sobredimensionamiento de estas no es la mejor solución. No existe problema por que haya un poco de congestión de vez en cuando, de esperar algún semáforo, consiguiendo además de esta manera invitar al ciudadano a usar el transporte público o de apostar por una escala más peatonal que fomente la interacción y el comercio a escala local entre los vecinos.
Otros artículos de Valdebebas anteriores:
VALDEBEBAS COMO ISLA. CIUDAD GENÉRICA (I)
VALDEBEBAS COMO ARCHIPIÉLAGO. CIUDAD GENÉRICA (II)
COMPAREMOS VALDEBEBAS (CIUDAD GENÉRICA III)
Bibliografía: La Ciudad Genérica. Koolhaas, Rem. GG mínima.
Imágenes obtenidas de Cuenta Oficial Valdebebas Flickr